De acuerdo con la OIT (1998) “individualmente, los trabajadores carecen de poder. Su sindicación es lo que puede modificar esa situación. Los sindicatos son una vía mediante la cual los trabajadores pueden mejorar sus condiciones de vida y de trabajo y las de la sociedad en su conjunto es por eso la razón de que las organizaciones sindicales se convierten en vehículos de desarrollo y un medio por el que los trabajadores carentes de poder individualmente se convierten en actores en la sociedad capaces de luchar en pos de la justicia social en la economía globalizada y de la erradicación de la pobreza en todo el mundo”
Vargas (2010) indica que la influencia del sindicato debe estar constituida por la transformación del modelo de empresa más no al detrimento de la misma es así que el papel primordial del sindicato primordial es crear ambientes democrático entre las partes no se puede desconocer que en primer lugar, el sindicato tutela, como es obvio, los intereses de los trabajadores en la empresa, los representa frente al empresario o empresarios con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y trabajo; en segundo lugar, el sindicato es un sujeto político que actúa ante los poderes públicos en defensa de los trabajadores a los que representa y que participa con ello, en el espacio de concurrencia que caracteriza a las sociedades pluralistas, en la definición del bien público. A este último papel se refiere, en nuestra Constitución Política, el Artículo 39 al señalar que “los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del estado”. Al primero aluden los Artículos 56 y 55 superiores, cuando reconocen los derechos de huelga y negociación colectiva.
Los cambios en las empresas y en los sistemas de organización del trabajo abundan, es decir, la diversificación de situaciones e intereses y la revalorización de las aportaciones y aspiraciones individuales cambian así la nueva empresa es flexible, los nuevos modos de producción, están modificando profundamente los contenidos del trabajo y exigiendo competencias y actitudes distintas en los trabajadores.
Entonces el trabajo cambia porque las profesiones ahora requeridas son las profesiones del saber que ejercen funciones más amplias, ricas y polivalentes, porque se fomenta el trabajo en grupo, porque se reduce la dependencia organizativa y jerárquica y porque se valora crecientemente la capacidad del trabajador de iniciativa, de adaptación a los cambios y de implicación en el proyecto empresarial dado lo anterior los sindicatos no se hacen necesarios.
Referencia Bibliográfica
Vargas 2010. EL sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIII, núm. 26, julio-diciembre, 2010, pp. 179-199 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/876/87617274011.pdf
Aporte
ResponderBorrarEs importante destacar que el sindicalismo hace parte fundamental del crecimiento empresarial ya que los empleados ejercen sus derechos y luchan por promover su desarrollo personal y a su ves económico lo que brinda que a través de mecanismos legales que se ven reflejados en las leyes que reglamentan los sindicatos en Colombia como lo son la ley 83 del 31, el código sustantivo de trabajo, el Decreto 2813 de 2000 y LEY 584 De 2000 que son la base legal para establecer sindicatos en Colombia.
Debemos tener en cuenta que sin la existencia de estas leyes quedaríamos como empleados expuestos directamente a las decisiones tomadas por los jefes y directivos de grandes organizaciones, alejando a los empleados de tener voz y voto y quedar expuestos a injusticias tanto salariales, como de horarios de trabajo, y demás medidas que en empresas se toman casi a diario y que afectan directamente a su grupo de trabajadores que pueden estar en contra el crecimiento personal y el desarrollo, sin el derecho a la asociación se perderían los grandes avances que gracias a esto los empleados colombianos han logrado como lo son el derecho a tener un salario digno.
Por otra parte estas leyes permiten que los agremiados sean escuchados en sus demandas y puedan manifestar inconformidades con una seria de garantías que tiene la ley expresa y que sin estas seria una apoteósica lucha para conseguir objetivos frente a las cabezas empresariales del país.
JENIFFER HENAO SOTO